La cerveza Lager: conócela a fondo

Si no estás al día de las novedades cerveceras, da igual, seguro que el término lager te suena. Y es que es la típica cerveza rubia que puedes encontrar en cualquier bar. ¿Pero qué es exactamente y qué características tiene? ¿Cómo puedes distinguirla?

La fama de las cervezas lager se extiende por todo el mundo. No en vano, es el tipo más producido y, por tanto, el más consumido a nivel mundial.

¿Pero qué más podemos contar de este estilo cervecero?

Características de las cervezas lager

Puesto que hablamos de una gran familia, podemos distinguir una serie de rasgos comunes que comparten todas las lager, y que por tanto podrás observar para identificarlas.

La baja fermentación

Una de las características principales de la cerveza lager es su proceso de elaboración, conocido como baja fermentación. Este nombre se debe a que las levaduras que se introducen actúan a baja temperatura (entre 6 y 10 grados centígrados) y, tras ir fermentando, se depositan en el fondo del recipiente.

En las últimas fases de su elaboración, suelen almacenarse en cubas o barriles, también a baja temperatura. Con esto se consigue eliminar residuos e impurezas mediante un sistema de filtrado, así como dar más matices a sus sabores.

Así, el término lagern en alemán se refiere al concepto de "almacenar", pues los maestros cerveceros bábaros almacenaban sus creaciones en cuevas y sótanos. Allí la temperatura era fresca y estable, facilitando una fermentación lenta.

Otras características lager

La mayoría de las cervezas lager tienen un color rubio, si bien dependiendo de las maltas empleadas y del resto de ingredientes se pueden encontrar variedades más pálidas, oscuras o incluso negras.

En cuanto a la concentración de alcohol, suelen estar entre los 4 y los 8 grados (ABV - Alcohol por volumen). En torno al 5%, de hecho, podrás encontrar un buen número de representantes de este estilo.

Otro punto común entre subvariedades o especialidades, es la temperatura a la que son servidas. Así como te puedes encontrar una cerveza Ale a temperatura ambiente, es inconcebible no disfrutar de una lager bien fresquita (entre los 3 y los 6 grados centígrados).

Subtipos y variedades de lager

Con más de 60 subtipos identificados y varias familias principales, no podrás quejarte de tener poca variedad en este estilo de elaboración.

Lagers según su color

Atendiendo a su color, podríamos hacer dos grandes grupos muy generales. Por un lado, aquellas que tienen un color rubio o dorado llamadas Pale Lager. Y, por otro lado, aquellas con tonalidades más oscuras o negras, denominadas Dark Lager.

Lagers según su origen

Las recetas propias del estilo lager comenzaron a explorarse en la Baviera del siglo XIX. De allí se fueron expandiendo a zonas fronterizas, para más tarde aumentar su influencia a otros países e, incluso, continentes.

Por ello, atendiendo a su procedencia, podemos hablar de algunos grupos en los que encontramos ciertas particularidades así como otras tantas diferencias o especialidades.

República Checa

Una lata de la cerveza Lager de la cervecera La Sagra
La Original Lager de La Sagra

El estilo Pilsener es el más famoso de la cerveza checa. Por ejemplo, la Pilsner Urquell, que inició el estilo, ha llegado a ser de los más conocidos en el mundo cervecero.

Dentro de la categoría podemos encontrar algunas variantes adaptadas a otros países. Incluso dentro del territorio checo, existen muchas marcas que presumen de sus propios matices.

La Staropramen, por ejemplo, se declara como el símbolo de la ciudad de Praga, con un carácter más ligero. En cambio, la cervecera Radegast ofrece una oferta más amplia, con propuestas de temporada como una lager semi-oscura y amarga.

Alemania

La cerveza alemana o de orígenes alemanes, ha dado lugar a varios subestilos derivados del concepto lager, aportando nuevos matices, tonalidades y sabores con un buen rango de diferenciación.

Si nos vamos a una categoría como Kellerbier, podremos distinguir muchas cualidades únicas respecto de otra categoría como Doppelblock, por pensar en casos concretos.

Italia

La cerveza italiana ha adaptado sus bases para generar interpretaciones concretas enfocadas a su mercado y a su cultura clásica mediterránea. Muchas de sus cerveceras, por ejemplo, experimentan con productos locales como la uva.

Japón

La cerveza japonesa es otra muestra de adaptación, con sus lager super secas que utilizan el arroz como ingrediente destacado.

México

La cerveza mexicana cuenta con una gran variedad de marcas en lo que a lagers se refiere. De hecho, podríamos hablar de un estilo propio mexicano, enfocado en la ligereza, la suavidad y el carácter refrescante.

¿No has oído hablar de la cerveza Modelo? La produce una de las cerveceras más fuertes del país y tiene presencia en casi todo el globo mundial.

Otras variantes

El género ha dado para mucho, estirando el concepto hasta completar todo el mapa lager que tenemos hoy en día.

La variedad de lúpulos, la combinación de técnicas, la incorporación de ingredientes alternativos y otras características hacen que cada variante tenga propiedades muy especiales.

Hoppy Lager & IPL

La subcategoría hoppy es, desde luego, muy peculiar. Se orienta como una versión especialmente lupulada, con toques intensos y fuertes aromas.

De corte parecido, las India Pale Lagers (IPL) son otro ejemplo de subdivisiones donde el lúpulo y los aromas potentes son protagonistas.

Por ello, es posible que ambas te recuerde al género de las IPA (India Pale Ale), a pesar de estar en otra gran familia muy diferente.

Marcas destacadas de cerveza lager

Puesto que el concepto de cerveza lager es bastante genérico, la lista de productos recomendados podría ser bien extensa. ¡Pero vamos a intentar tener algo más o menos acotado!

Cervezas lager españolas

En España, desde luego, no andamos cortos de este estilo, pudiendo encontrar también muchísimos representantes de cada una de sus especialidades. De las más comerciales, nos quedamos con:

  • La Estrella Galicia es uno de los clásicos más famosos y antiguos, con varias recetas inspiradas en las versiones alemanas.
  • La cervecera Mahou-San Miguel tiene una buena diversificación de cervezas lager, pero entre las más sugerentes destacamos la Mahou Barrica Original. De variedad Märzen y con 6.1% de alcohol, degustarás un sabor complejo con notas de caramelo y sutiles tonos de vainilla, madera y coco.
  • Las Cervezas Ambar tienen su sede en Zaragoza y cuenta con propuestas muy interesantes, incluso sin alcohol, como la Triple Zero. Cero azúcar, cero alcohol y cero emisiones al compensar su huella de carbono.
  • La Cruzcampo Gran Reserva, es una Strong Lager de 6.4% de graduación y sabor intenso, que podrás combinar muy bien con pescados azules y embutidos grasos, notando los matices de su largo reposo en bodega.
  • La Rosa Blanca es un ejemplo de lager lupulada, donde destacan el aroma y la frescura.

La cerveza lager en el mundo

Si hiciésemos un mapa mundial reflejando los países con marcas de cerveza especializadas en el estilo lager, no quedaría un hueco vacío. Así que vamos a acordarnos de algunas muy destacadas:

  • La Asahi Super Dry te las encontrarás en cualquier restaurante japonés que se precie. Es un buen ejemplo de una lager adaptada a su mercado local, pero con una gran distribución internacional.
  • Del mismo modo, la Tsingtao si vas a un chino, o la Tiger si visitas otros restaurantes asiáticos como tailandeses o indonesios.
  • La Budweiser es el referente norteamericano en la subvariedad American Pale Lager.
  • La Corona o Coronita es una Light Lager que deberá sonarte si te van mínimanente los tacos, los burritos o las fajitas. ¡Viva México!
  • La Stella Artois es todo un referente en la cultura belga, con un gran volumen de exportación a países como Reino Unido.