La cerveza vasca: mercado, características y marcas
¿Cómo es el panorama cervecero en el País Vasco? ¿cómo son las cervezas vascas?
Aunque si piensas en Euskadi te vengan a la mente otras bebidas como el Txacolí, en el País Vasco también hay una enorme cultura cervecera. ¡Vamos a descubrirla!
Índice de contenido:
Historia de la cerveza vasca
La tradición cervecera en el País Vasco tiene buenas raíces, que como en otros casos europeos se remontan a siglos atrás. Sin embargo, en la década de los 90 comenzó una gran explosión, impulsado por el movimiento artesanal y las nuevas tendencias de consumo.
La influencia de las cervezas belgas y de la cerveza alemana ha sido clave para ir adaptando las recetas al mercado local. Como en otros casos, muchos inmigrantes del norte de Europa se asentaron en la zona, donde aprovecharon para seguir experimentando con técnicas y sabores propios.
Por otro lado, el enfoque en ingredientes locales y de alta calidad ha ido tomado mucho protagonismo, en consonancia con la gran cultura gastronómica de la región.
Mercado y situación actual de la cerveza vasca
Si hay algo que caracteriza al País Vasco es su amor por la buena mesa, y la cerveza no podía ser menos. Así, el panorama cervecero vasco es un sector que combina tradición y modernidad, en un territorio con fuerte personalidad gastronómica.
Como en otras regiones, el mercado está dominado por grandes grupos empresariales, que de manera mayoritaria controlan marcas que en algún momento fueron independientes. En concreto, la mayor cuota entre las cervezas industriales se divide entre:
- El grupo Mahou-San Miguel, que ha impulsado el crecimiento de la marca La Salve, muy relacionada con la ciudad de Bilbao.
- La Damm, posicionada en Donostia - San Sebastián con Keler y en Bizkaia con Oros.
- El grupo Heineken, que lanzó en 2019 la 18/70, para competir en la zona de Gipuzkoa bajo el mismo segmento.
No obstante, lo más interesante está ocurriendo en el sector artesanal. El País Vasco cuenta actualmente con unas 50 microcervecerías activas, un número considerable para una región de su tamaño. Representa aproximadamente el 15% del total nacional, estando a la cabeza de comunidades autónomas.
A nivel de consumo también hay buenos datos, pues la cerveza artesana vasca ha alcanzado en torno al 6% del consumo en la región, consolidándose con uno de los porcentajes más altos de España.
En cuanto a preferencias, aunque la cerveza lager sigue dominando con un 75% de cuota, los estilos más complejos tienen mayor penetración que en otras regiones. Las IPA, las Stouts y Sours están ganando popularidad, de manera muy especial en el "triángulo cervecero urbanita" formado por Bilbao, San Sebastián y Vitoria.
En resumen, el futuro del sector parece que seguirá siendo muy prometedor, con un mercado que valora cada vez más la calidad sobre la cantidad y con consumidores dispuestos a pagar un extra por productos locales singulares.
Festivales y ferias de cerveza en el País Vasco
Los festivales cerveceros son, desde luego, un buen termómetro para medir el estado de cultura cervecera vasca. Y el País Vasco cuenta con dos ferias anuales principales:
- La Bilbao Bizkaia Beer, referente en la provincia desde 2020.
- El Basque Beer Festival, celebrado en Donostia-San Sebastián y referente en Guipúzcoa.
Entre ambas suman más de 15000 visitantes, atrayendo también a otros productores nacionales e internacionales.
Cervezas vascas destacadas
Las marcas de cerveza con identidad vasca desempeñan un papel muy importante en la cultura gastronómica de la región, con muchos referentes destacados tanto en el ámbito más industrial como en el panorama artesano.
Marcas industriales emblemáticas del País Vasco
En el ámbito industrial podemos hablar de varios iconos:
- Keler: fundada en San Sebastián en 1872 por dos hermanos alemanes. Hoy en día se fabrica en Barcelona, pero cuenta con mucho arraigo local entre los donostiarras.
- Oros: originaria de 1912 por la Cervecera del Norte, en Bilbao. Una cerveza tostada sin filtrar, que como la anterior pertenece a la cervecera Damm.
- La Salve Bilbao, que tiene su origen en 1886, en una ría de Bilbao. Cuenta con un buen catálogo de cervezas, como su Munich, inspirada en las dubbel de la cerveza trapense.
Cervezas vascas artesanas
El empuje del movimiento craft o artesano vasco se demuestra con otras cerveceras que van pegando fuerte y que hemos conocido precisamente en festivales:
- Basqueland Brewing: con un portfolio espectacular lleno de premios que llega hasta el extranjero. Nacieron en 2015 y 10 años después, Estrella Galicia ha entrado en su capital, con el foco en seguir manteniendo ese carácter artesano.
- Laugar Brewery: otra de las más reconocidas dentro y fuera de nuestras fronteras. Muy especializados en cervezas Ale, con varias Imperials bien potentes.
- Mala Gissona: otro peso pesado del ámbito artesanal vasco. Originarios de Guipuzcoa, en la actualidad se localizan en Navarra, pero siguen contando con mucha presencia local en bares y tiendas.