Beertas

Descubriendo la cerveza Stout y sus variantes

La cerveza stout es un estilo emblemático que destaca por su color oscuro y sus sabores robustos. Con una buena variedad de estilos, como la imperial stout o la milk stout, cada versión te ofrecerá una experiencia muy particular. ¡Así que vamos a descubrirlo!

La historia de la cerveza stout

La historia de este estilo nos propone un recorrido que abarca más de tres siglos de tradición, evolución y popularidad en el mundo cervecero.

Los orígenes en el siglo XVIII

El término stout comenzó a usarse a principios del siglo XVIII, en la ciudad de Londres. En un inicio, esta palabra se empleaba para describir cervezas con un mayor contenido de alcohol y una mayor robustez. La categoría en realidad todavía no estaba muy bien definida, más allá de ser una cerveza Ale.

Aún así, se consideraba una variante más fuerte de la porter, una cerveza oscura que había ganado mucha popularidad entre los trabajadores portuarios.

Este gusto por las cervezas más intensas y resistentes se consolidó durante este periodo, formando parte con orgullo de la cultura cervecera local. Las primeras versiones de las Stout eran bastante sencillas, pero sentaron las bases de un estilo que fue evolucionando con el tiempo.

El desarrollo en el Reino Unido

A medida que avanzaba el siglo, diferentes cervecerías en el Reino Unido comenzaron a experimentar y a desarrollar esta variedad cervecera.

La Stout fue ganando notoriedad y se convirtió en un referente dentro del mundo de las cervezas británicas. Tanto, que los cerveceros de la época comenzaron a perfeccionar la técnica de tostado de la cebada, contribuyendo a los característicos sabores del estilo.

Por otro lado, la creciente demanda y el interés por sabores más complejos llevaron a nuevas subvariantes e interpretaciones. Las cervezas empezaron a tener distintos perfiles de sabor, que incluían matices que iban desde un amargor pronunciado hasta notas más dulces y cremosas.

La evolución en Irlanda y la exportación al resto del mundo

Uno de los capítulos más relevantes en la historia de la Stout es la evolución que sufrió en Irlanda, de la mano de Arthur Guinness. El fundador de la famosa cervecería St. James's Gate de Dublín comenzó a experimentar con nuevas técnicas y procesos, iniciando la tendencia de las Irish Stout.

En concreto, la Dry Irish Stout, con el tiempo se convirtió en todo un símbolo, asociándose a la riqueza de la cultura cervecera irlandesa.

Esta evolución marcó un cambio radical en la calidad y el sabor del estilo, elevando su perfil y contribuyendo a todo su desarrollo. A raíz de su fama, las cervezas Stout se asentaron en otros países, consiguiendo la repercusión necesaria para dejar de ser un producto solamente local.

Hoy en día, de hecho, son muchas cerveceras las que, sin estar allí localizadas, apuestan por alguna variante en su catálogo. Y en el segmento de las artesanas, desde luego es una categoría muy habitual.

Las Stouts en el contexto actual

La popularidad de las Stouts ha cobrado fuerza en las últimas décadas, de manera muy especial con el boom de la cerveza artesanal. En este segmento se suelen buscar alternativas a las cervezas más ligeras como las lager, lo que ha llevado a una creciente demanda por estilos más robustos y con perfiles de sabores complejos.

En este contexto las Stouts son buenas protagonistas en menús de cervecerías y festivales, con recetas que incorporan elementos como especias, frutas y diferentes tipos de maltas.

Así, su influencia en el panorama mundial y artesano se refleja en varias facetas:

  • Desarrollo de subestilos únicos como la Chocolate Stout y la Oatmeal Stout, que destacan por sus sabores distintivos.
  • Contribución a la cultura cervecera, donde los aficionados se reúnen para disfrutar de eventos centrados en estilos oscuros.
  • Creación de colaboraciones entre cerveceros que llevan a la producción de ediciones limitadas, proporcionando productos únicos y exclusivos.

Toda esta interacción entre la tradición y la innovación ha consolidado a las Stouts como un elemento básico y emblemático en la cultura cervecera actual. Y de manera particular, ¡está entre nuestras categorías favoritas!

Características de la cerveza stout

Las propiedades de una cerveza Stout son diversas y únicas. Desde su color hasta su sabor, cada aspecto define su complejidad y atractivo, teniendo un buen rango de características entre las que destacar.

El color de las Stouts

El color es una característica muy relevante. Su aspecto oscuro no sólo es impactante a nivel visual, sino que también influye en la experiencia de cata.

En realidad, podemos encontrar una amplia gama de tonos que van desde un marrón profundo hasta un negro intenso, pero el color oscuro es un requisito esencial. Este color se debe a las maltas tostadas utilizadas durante su elaboración, que además del color aportan los sabores y aromas únicos de la bebida.

El sabor: amargo y notas de café y chocolate

El perfil de sabor de las cervezas Stout es complejo. En general, se destacan por un sabor amargo, a menudo acompañado de sutilezas que recuerdan al café y al chocolate.

Estas notas pueden variar en intensidad, dependiendo de la variedad de la Stout, pero a menudo se equilibran con un ligero dulzor que proviene de los azúcares residuales.

Contenido de alcohol y cuerpo de la cerveza Stout

El contenido de alcohol es otro factor importante a tener en cuenta. Las cervezas Stout generalmente presentan un contenido alcohólico medio-alto, que varía entre un 4% y un 8% de ABV.

Sin embargo, algunas variedades más robustas, como las Imperial Stouts, pueden superar con creces esta cifra, llegando hasta los 14 o 15 grados.

En cuanto al cuerpo, la Stout tiende a ser densa, lo que contribuye a una experiencia más sustancial al degustar cada sorbo. Esto se debe a la selección de ingredientes y a los métodos de elaboración empleados, que realzan su perfil de sabor.

Por tanto, suelen tratarse de bebidas que degustar con calma, para ser conscientes de los matices en cada trago.

Textura y espuma

La textura de una stout es una de sus características más agradables.

Muchas Stouts se elaboran con técnicas específicas que hacen que la cerveza tenga una sensación cremosa en boca. Y esta textura es especialmente notoria en las variedades que utilizan nitrógeno para carbonatar la bebida, como en las servidas en modo Draught.

La espuma es otro elemento distintivo. Así, la espuma de una Stout suele ser densa y duradera, en parte gracias a la combinación de ingredientes y a la forma en que se sirve. Esta característica no solo se ve, sino que también contribuye a la experiencia sensorial completa al disfrutar de la cerveza.

De manera habitual, las Stouts necesitan un tiempo de reposo en el vaso de pinta, para que desplieguen todo su sabor y características. De hecho, a medida que esperes ese tiempo, podrás observar cómo la cerveza va cambiando de tonos y cómo la espuma se va asentando. ¡Un efecto muy peculiar!

Las Draught Stout

En realidad no se trata de un rasgo en sí, sino de una manera habitual de servir las cervezas Stout. En inglés, el término se refiere a "tirada", en el sentido de ser servidas mediante un grifo cervecero.

En las cervezas que se distribuyen en barril es común este efecto y ya son desarrolladas teniendo esto en mente, pero también hay técnicas para conseguir el mismo resultado en latas.

Por ejemplo, las Draught Stout se suelen envasar con gas nitrógeno, aportando un extra de cremosidad en su textura. Además, también notarás una mayor densidad en la espuma generada al servirla.

Estilos y variedades de la cerveza stout

En el rango de las Stout podemos encontrar una amplia gama de subestilos, cada uno con sus características distintivas.

Dry Stout

El dry stout es uno de los subgrupos más reconocibles y consumidos.

Se caracteriza por un sabor seco y tostado, con notas a café, cacao amargo y un amargor moderado. Como resultado, resulta menos dulce que otras variantes como la Milky.

Su color negro opaco suele venir por el tipo de malta utilizado, contando con un alto contenido en lúpulo. Si la pruebas por primera vez, te sorprenderá su cuerpo ligero, para lo que te podrías esperar viendo su aspecto.

La carbonatación se sitúa en valores bajos o medios, con una graduación que está entre el 4 y 6 por ciento de alcohol por volumen (4% - 6%).

Milk Stout

La Milk Stout, también conocida como Stout de leche o incluso Sweet Stout, incorpora lactosa en su fórmula. Este azúcar, que la levadura no fermenta, añade una dulzura muy particular que define su perfil de sabor.

En su creación, fue usada como una bebida nutritiva, y su cuerpo cremoso la hace ideal si disfrutas con cervezas más suaves y dulces.

Oatmeal Stout

La Oatmeal Stout se elabora con la adición significativa de avena, que aporta una suavidad y una textura sedosa a la cerveza. Este ingrediente no solo mejora la boca, sino que también enriquece el sabor con matices propios.

Por otro lado, el uso de avena en la Oatmeal Stout permite obtener una cerveza con un cuerpo más denso y una sensación en boca suave. Esta textura podrás recibirla como un abrazo en el paladar, combinando bien con los sabores tostados de la malta y los matices más dulces que surgen durante la fermentación.

Chocolate Stout

Su nombre te lo dirá todo. Y es que la Chocolate Stout es un homenaje al sabor característico del cacao.

Así, el proceso de elaboración puede incluir la adición directa de cacao, o maltas muy específicas que intensifican este perfil. Además, suele ofrecer notas de café y un equilibrio entre el amargo y lo dulce, de tal manera será una categoría a explorar si te gustan las cervezas ricas y complejas.

Imperial Stout

Las Imperial Stout son la versión más fuerte y cargada de la familia, con un contenido de alcohol que puede superar el 8% de ABV.

En este tipo distinguirás sabores profundos, con notas de malta intensa y, a veces, otros matices como frutos secos.

Se originaron en el siglo XVIII para abastecer a la corte imperial de Rusia, y de ahí viene su nombre. En el mundo cervecero, tiene un estatus de culto, debido a su fama de intensas, contudentes y complejas.

Russian Imperial Stout

Aunque la palabra rusa podría ir asociada por defecto, aquellas declaradas como Russian Imperial Stout forman un subgrupo especial.

Suelen tener un poco más de graduación alcohólica, así como sabores aún más complejos y pronunciados. El chocolate y café casi siempre están muy presentes, con un perfil robusto y un final largo que invita a ser saboreado con mucha calma.

Mexican Imperial Stout

La versión en la cerveza mexicana también es digna de mención.

En esta variante entran en juego los sabores típicos mexicanos, como los chiles picantes y las especias potentes. Un sabor que da una vuelta de tuerca al grupo, donde probar otras combinaciones con ingredientes alejados de lo más clásico.

Pastry Stout

Las Pastry Stout son una evolución moderna y creativa del grupo de las Imperial Stout, en sus versiones más dulces y robustas. Están pensadas para recordar postres o dulces concretos, como brownies, tarta de queso, tiramisú, muffins...

Debido a este giro pastelero tienen merecida una subcategoría especial, donde también destacan sus ingredientes: coco, canela, vainilla, frutas o incluso productos comerciales como marcas de galletas. ¡Un gran abanico de opciones sin límites para innovar!

Por sus características y materias primas, las Pastry Stout son cervezas con un perfil muy denso, cremoso y suave. Su amargor está en el rango bajo y aunque el grado alcohólico suele ser elevado, se tiende a compensar con su potente dulzor.

La mayoría de este subtipo de Stouts suele hacerse de manera muy artesana, incluso con colaboraciones entre cerveceras. Por ello, acostumbran a distribuirse en ediciones limitadas, gozando de un matiz único y exclusivo.

Si vas a tener alguna en el "haber", ¡es probable que nunca más puedas volverla a degustar!

Otros subestilos de cerveza Stout

El concepto Stout es uno de los más dados a experimentar. En cada feria, de hecho, solemos ver nuevos nombres y subgrupos, así que sería difícil establecer una referencia definitiva en cuanto a subvariedades se refiere.

Por ejemplo, nos hemos encontrado con algunas Tropical Stout, que metían frutas tropicales en su receta. Casi una variante de la Imperial Stout mexicana, con notas más afrutadas en lugar de picantes.

Otro caso son las Oyster Stout, con notas a ostras en su sabor. ¡Nada más y nada menos!

Diferencias entre las cervezas Porter y las cervezas Stout

En muchos casos, las cervezas Porter y Stout tienden a confundirse, pero en realidad poseen ciertas características distintivas para que puedan dividirse en dos categorías diferentes.

La principal diferencia radica en el perfil de sabor, que está muy relacionado con los métodos de elaboración. Ambas son cervezas de fermentación alta, pero cuentan con distintas bases en sus ingredientes y procesos.

Las Porters suelen tener un sabor más suave y cuando presentan un toque dulce, suele estar centrado en notas de caramelo y frutos secos.

Por otro lado, las Stouts tienden a ser más robustas, con un marcado carácter amargo que evoca sabores de café y cacao.

Otra diferencia notable es el color y la oscuridad. Las Stouts tienden a ser más oscuras, llegando a tonalidades casi negras, gracias a la utilización de maltas tostadas en mayor proporción. Esto también influye en el contenido de alcohol, donde las stouts suelen tener un mayor porcentaje.

Marcas especialistas en cerveza Stout

En el marco internacional, podemos acordarnos de:

  • Samuel Smith, fundada en 1758 en Inglaterra, es muy conocida por su enfoque en cervezas tradicionales. Sus versiones de Imperial y de Oatmeal destacan por su solera y calidad.
  • Founders Brewery, en la actualidad propiedad del grupo Mahou - San Miguel, cuenta con varias especialidades en torno al estilo. La Imperial Stout Barrel-Aged llamada KBS - Kentucky Breakfast Stout es una mezcla magistral de sabores como café, chocolate y vainilla, con notas de roble y Bourbon.

Por otro lado, en el marco artesano nacional, tenemos que mencionar a:

  • Basqueland: cuenta con más especialidades, pero sin duda en el terreno de las Stouts son bien prominentes. Con ese toque de experimentación e innovación, de manera habitual sorprenden con nuevas versiones. ¡Están en el top de la cerveza vasca!
  • La Quince es otra referencia en el panorama artesano y su Vanilla Black Velvet de carácter pastry es canela en rama.